LA VELOCIDAD
ASPECTOS TEÓRICOS
Velocidad y éxito, en el ámbito deportivo, suelen ir unidos, aunque la velocidad no se manifiesta como un cualidad "pura", sino que depende de una multitud de parámetros: la técnica motriz, la fuerza máxima y explosiva (que junto a la velocidad forman una "unidad dinámica"), los desequilibrios musculares, la elasticidad muscular y la resistencia específica condicionan positiva o negativamente el desarrollo de la velocidad.
Como vemos, y frente a la postura tradicional de que el velocista nace, debemos tener presente que la velocidad "se entrena y se aprende a través de un proceso muy desarrollado y complejo de planificación y regulación" y sólo a través de ejercicios específicos y no genéricos, realizados a velocidad máxima y no submáxima pues fomentarían "patrones motrices" en el cerebro también submáximos, perdiendo el carácter de velocidad.
Así, un deportista sólo se podrá considerar rápido si es capaz de "jugar" con velocidades máximas y sintiendo las variaciones de éstas.
CONCEPTO
Punto de vista de la Física
La velocidad es la relación entre la distancia o espacio y el tiempo que se invierte en recorrerlo:
V= T/E
Punto de vista deportivo
La velocidad es la cualidad que posee el sujeto para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, pudiendo ser o no un desplazamiento.
Punto de vista motor
A nivel segmentario: la velocidad en este caso se pone de manifiesto en un gesto único sin producirse desplazamiento del cuerpo.
A nivel global: la velocidad se manifiesta a través de acciones segmentarias repetidas con ciertas características mecánicas.
Definiciones
FREY (1977): "Capacidad que permite, en base a la movilidad de los procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de las condiciones mínimas dadas". (Citado por WEINECK, 1988).
GROSSER (1992): "Capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas".
La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora.
Clases o manifestaciones de la velocidad
Siguiendo a Grosser (1992), y teniendo en consideración la relación con las demás capacidades motrices (resistencia, fuerza, coordinación), distinguimos dos formas principales de velocidad y sus subdivisiones:
Manifestaciones "Puras"
Estas, para que su desarrollo sea máximo, tiene que cumplir dos condiciones: una, que no puedan efectuarse durante mucho tiempo, y otra, que las resistencias externas deben ser bajas. Dependen del S.N.C. y de factores genéticos.
Velocidad de Reacción
Definición: "Capacidad de reaccionar en el menor tiempo a un estímulo". (GROSSER, 1992).
Según ZACIORSKIJ (1968) y KRÜGER (1982) (En WEINECK. 1988 y en GROSSER, 1992,) hay hasta cinco componentes en el Tiempo de Reacción, de los cuales unos son entrenables y otros no.
T1 = Fase de percepción.
Tiempo que tarda en excitarse el receptor (el oído, la vista,) por el estímulo o señal (silbato, pañuelo, etc.).
Depende de la percepción y de la capacidad de atención.
T1 es entrenable.
T2 = Fase de transmisión, aferente.
Tiempo de transmisión del estímulo, del receptor hasta el S.N.C.
También llamado "Vía Aferente".
Depende de la conducción nerviosa.
T2 es poco o nada entrenable.
T3 = Fase de tratamiento de la información.
Tiempo de formación de la orden de ejecución en el S.N.C.
Depende del grado técnico y de la coordinación.
Existen aquí dos situaciones:
tener que elegir entre varias respuestas, con lo que el T3 es mayor.
tener que reaccionar ante una sola respuesta, con lo que el T3 es menor.
T3 es altamente entrenable.
T4 = Fase de conducción aferente.
Tiempo de transmisión de la respuesta dada desde el S.N.C. hasta el músculo.
También llamado "Vía Eferente".
T4 es poco o nada entrenable, igual que T2.
T5 = Fase de tiempo latente.
Tiempo de activación de las placas motrices y la contracción muscular.
T5 es entrenable a través de la fuerza y la Coordinación.
T1 + T2 + T3 + T4 + T5 = "Tiempo de Reación" (T.R.)
T1 + T2 + T3 = "Tiempo de Reacción PreMotriz (T.R.PM.)
T4 + T5 = "Tiempo de Reacción Motriz" (T.R.M.)
T.R.= T.R.P.M. + T.R.M.
Formas de reacción
Se distingue entre Tiempo de Reacción Simple ("Reacciones Simples") y Tiempo de Reacción de elección ("Reacciones Complejas").
El Tiempo de Reacción Simple "exige un determinada reacción ante una determinada señal", como por ejemplo una salida de velocidad, en la que el atleta ante el disparo de salida reaccionará con una "salida baja".
En el Tiempo de Reacción de elección (reacciones complejas), el deportista se enfrenta a un problema: el tener que elegir la mejor reacción ante un número de reacciones posibles, por ejemplo, en la recepción ante un saque de tenis, el tenista tiene que adaptar su respuesta (revés, drive, etc.) a la trayectoria de la pelota.
Velocidad de Movimiento o de Acción
Definición: "Capacidad de realizar movimientos acíclicos (= movimientos únicos) a velocidad máxima frente a resistencias bajas". (GROSSER, 1992).
Estos movimientos realizados frente a una resistencia mayor (+ 30%) supone entrar en el ámbito de la fuerza-velocidad o fuerza-explosiva (Grosser, 1992).
"Si los movimientos acíclicos se repiten varias veces con espacios cortos de tiempo intermedio, el papel decisivo cae sobre la resistencia a la fuerza-explosiva"
Velocidad Frecuencial
Definición: "Capacidad de realizar movimientos cíclicos (= movimientos iguales que se van repitiendo) a velocidad máxima frene a resistencias bajas" (GROSSER, 1992).
Estos movimientos cíclicos practicados frente a una resistencia mayor (+ 30%) supone entrar en el ámbito de la fuerza-velocidad o fuerza-explosiva. (GROSSER, 1992,19).
"Si los movimientos cíclicos se realizan de forma continuada y prolongada tendrá un papal decisivo la resistencia máxima a la velocidad". (GROSSER, 1992).
La velocidad frecuencial o de desplazamiento en carrera, viene dada por dos factores:
Longitud de zancada: distancia que se cubre en cada una de las zancadas.
Frecuencia de las zancadas: nº de zancadas en la unidad de tiempo.
El producto de estos dos factores va a incidir en el desplazamiento, pero pueden ser antagónicos llevados a sus máximos extremos.
Manifestaciones "Complejas"
"Son una función combinada de las condiciones de la velocidad "pura", la fuerza y/o resistencia específica, dependen según VERJOSHANKIJ (1988) de la "capacidad del deportista para coordinar de forma racional sus movimientos en función de las condiciones externas en las que se realiza la tarea". Las posibilidades de perfección de las formas "complejas" en comparación con las formas "puras" son casi ilimitadas a través del entrenamiento"(GROSSER,1992).
Este tipo de manifestaciones de velocidad tan solo vamos a definirlas, y no las incluiremos en la "Metodología de entrenamiento" al no ser formas bajo las que deban trabajar los niños en edad escolar, ya que suponen esfuerzos no propios para estas edades.
Fuerza-Velocidad (= Fuerza-explosiva)
Definición: "Capacidad de otorgar un máximo impulso de fuerza posible a resistencias en movimientos cíclicos y acíclicos en un tiempo determinado, se trata de la fuerza ejercida en el menor tiempo posible" (GROSSER, 1992).
El entrenamiento de esta forma de Velocidad, junto el desarrollo de la Fuerza Máxima y las formas "puras" de velocidad (formando los tres elementos una "unidad dinámica") beneficiará notablemente el aumento de la velocidad motriz.
Resistencia a la Fuerza-explosiva
Definición: "Capacidad de resistencia frente a la disminución de la velocidad causada por el cansancio cuando las velocidades de contracción sean máximas en movimientos acíclicos delante de resistencias mayores" (GROSSER, 1992).
Resistencia a la Velocidad-máxima
Definición: "Capacidad de resistir frente a la disminución de la velocidad causada por el cansancio en caso de movimientos cíclicos de velocidades de contracción máximas" (GROSSER, 1992).
Factores que influyen en la velocidad
Factores hereditarios, evolutivos y de aprendizaje
A. El Sexo.
El sexo supone diferencias en la capacidad de velocidad, desde el momento que aparecen distintos niveles de fuerza; o sea, hasta la pubertad no se aprecian diferencias, pero una vez que la mujer recibe la carga hormonal puberal, le iguala o supera; cuando el hombre sufre el aporte hormonal, éste es capaz de manifestar una mayor velocidad. Durante el resto de la vida, el hombre, al tener un mayor porcentaje muscular, está en disposición potencial de desarrollar mayor rapidez que la mujer.
B. Talento.
El talento distingue al hombre en la realización de movimientos a máxima velocidad. El talento se asimila con las características innatas que determinarán la capacidad potencial del sujeto para la velocidad.
Las características que definen el talento para la velocidad son:
Generales:
- Proporciones corporales favorables.
- Capacidad para superar situaciones de estrés.
- Motivación.
Específicas:
- Porcentaje de fibras musculares rápidas.
- Capacidad de reacción.
- Fuerza de voluntad.
C. Constitución.
Contrariamente a lo que se pueda creer las características antropométricas (talla, peso, longitud y circunferencias de las extremidades) no tienen el respaldo científico suficiente para de mostrar su influencia sobre los movimientos veloces.
Sin embargo, en edad infantil y juvenil las diferencias entre los "acelerados" y los "normales" capacita a los primeros a realizar movimientos más rápidos, por disponer de mayores efectos de palanca (miembros más largos) y de esfuerzos musculares más desarrollados (debido a la secreción hormonal prematura respecto a su edad cronológica).
D. Edad.
Descartando los factores hereditarios, evolutivos y de aprendizaje por no ser entrenables (salvo los de aprendizaje, pero este capítulo no es el lugar de su estudio) podemos destacar tres ámbitos que influyen causalmente en la realización de movimientos de máxima velocidad, y relacionarlos con las llamadas "fases sensibles":
*Ámbito Neuronal (S.N.P., cerebro).
Según HOLLMANN/HETTINGER (1980, en GROSSER, 1992,) la maduración funcional y morfológica de las células nerviosas alcanzan un máximo a los 10-12 años aproximadamente, con lo que consideran que entre los 8-12 años estamos ante una fase sensible para:
Un buen desarrollo de la velocidad de reacción,
Un gran aumento de la velocidad frecuencial, igual que de procesos de aprendizaje motriz.
*Ámbito Psíquico(Voluntad, Concentración y Motivación).
Según GROSSER (1992,) es entre los 8-10 y 12 años cuando se pasa por una fase de fuerte desarrollo de manera que los niños en estas edades podrán concentrarse más y más tiempo, dado que su voluntad y motivación por aprender y mejorar es mayor.
*Ámbito Muscular.
En cuanto a la distribución de fibras musculares de contracción rápida y lenta, se cree que queda determinada al principio de la pubertad teniendo un cierto margen de influencia, esto supone que la insistencia hasta esa edad, en un entrenamiento predominantemente en base a la resistencia puede mermar las capacidades de velocidad en el futuro del niño.
En lo que se refiere al aumento de la longitud y de la sección transversal de la fibra muscular principios agentes del incremento de la fuerza muscular, y, por definición, de la velocidad) hay que considerar el crecimiento del aporte hormonal que se produce en la fase puberal (chicas: 11-15 años, chicos: 13-17 años), debido a esto, en esta fase podremos:
Al principio de la fase, aumentar al fuerza-velocidad, con resistencias bajas,
Al final de la etapa (chicas: 15, chicos: 17), mejorar la fuerza máxima, esencial para los movimientos explosivos contra resistencias elevadas y también, mejorar con cautela los procesos anaeróbicos lactácidos que beneficiaran las manifestaciones complejas: resistencia a la fuerza-explosiva y resistencia máxima a la velocidad.
E. Técnica Deportiva.
Según SCHELLENBERGER (1986, en GROSSER, 1992,) existe en principiantes una relación inversamente proporcional entre velocidad y precisión de acción, de forma que un aumento en la velocidad de ejecución vuelve el gesto más impreciso y viceversa.
Debido a esto, hay que tener siempre presente que es preciso acentuar el aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas deportivas (dando preferencia en la iniciación a las capacidades coordinativas) para que supongan el menor impedimento posible para la realización de las acciones motrices a máxima velocidad.
F. Anticipación al movimiento.
Capacidad de adelantarse a las situaciones y acciones, conlleva poder realizar los movimientos con mayor reacción y éxito. Esta capacidad sólo se perfecciona a lo largo de años de entrenamiento y competición en base a las experiencias.
Factores Sensoriales, Cognitivos y Psíquicos
G. Concentración.
La importancia de la capacidad de concentración se evidencia con el ejemplo de la salida de velocidad o del portero de fútbol ante un penalti: un corredor o un portero desconcentrados nunca tendrán opción al éxito, mientras que si se concentran en un punto determinado (sonido del disparo de salida, golpeo del balón) mayor fuerza obtendrán los estímulos cerebrales y mayor energía se gastará en este nivel. El concepto que debemos desarrollar en relación a la concentración es el de "atención selectiva".
Regulación Psíquica. Este concepto capacita al deportista para:
- Recibir la información del entorno inmediatamente.
- Procesar "en la mente" las informaciones rápidamente.
- Dispone de inmediato el programa de acción adecuado.
- Realizar el movimiento lo más rápido posible.
H. Fuerza de voluntad.
Está estrechamente relacionada con la motivación, y se entiende como la "capacidad de dirigir conscientemente estímulos, inducciones y resistencias internas (desinterés, cansancio, inseguridad)" (GROSSER, 1992).
Factores Neuronales
I. Reclutamiento y frecuenciación de unidades motoras.
El reclutamiento se refiere a la activación de las fibras musculares. Está regido por el "principio de Hennemann", que dice que las fibras musculares se inervan siguiendo un orden: primero las fibras de contracción lenta, y posteriormente las de contracción rápida. Para poder solicitar el mayor número posible de fibras musculares hay que actuar con una elevada frecuencia de estimulación.
De un sujeto que es capaz de activar en un músculo determinado un porcentaje de fibras musculares, decimos que posee un buena "coordinación intramuscular".
J. Cambios de excitación e inhibición en el S.N.C.
Se refiere este factor a la capacidad de "coordinación intramuscular", que supone alternar continuamente momentos de tensión y relajación en la musculatura a través de frecuentes repeticiones de movimientos rápidos.
K. Velocidad conductora de estímulos.
La velocidad de conducción nerviosa depende en gran medida de que la motoneurona tenga mayor o menor cantidad de mielina (vainas que recubren el cilindroeje, y que proporcionan una mayor velocidad de conducción: "transmisión saltatoria") (ASTRAND, RODALH).
L. Preactividad.
En este factor se unen distintas variables musculares, que pueden afectar al efecto de retensión muscular como elemento que aumenta la fuerza de contracción y en consecuencia la velocidad de movimiento.
Factores Tendo-Musculares
M. Distribución de los tipos de fibras musculares.
Ahondando sobre los expuesto anteriormente, autores dan una importancia significativa al factor de entrenamiento para determinar la distribución de las fibras musculares, sin menospreciar el valor de los factores genéticos.
N. Sección Transversal de la Fibras.
Según WEINECK (1988) al aumentar la sección transversal del músculo se produce un incremento del número de puentes de actina y miosina, que componen las fibras musculares, aumentando la velocidad de deslizamiento de una y otra, y consecuentemente de la velocidad de contracción muscular.
Ñ. Velocidad de Contracción Muscular.
Es la velocidad que definíamos en el Tiempo de Reacción como T5 ("tiempo latente"). Este factor está condicionado a su vez por la temperatura corporal, disminuyendo la velocidad con el frío y aumentando con el calor.
O. Elasticidad de Músculos y Tendones.
La capacidad elástica del músculo (estirarse y volver a acortarse) aporta el grado de eficacia a las variables musculares que citamos en el factor nº 13: Preactivación, de manera que la efectividad de tales variables estará condicionada por la capacidad del músculo de estirar sus elementos elásticos (acumulando energía mecánica) y de acortarlos (restituyendo tal energía) en mayor o menor medida
P. Extensibilidad de Músculos y Tendones.
La extensibilidad muscular supone un efecto beneficioso con doble motivo: biomecánicamente, al alcanzar mayores amplitudes articulares, los trayectos de aplicación de fuerza aumentan y por tanto la velocidad; estructuralmente, el músculo tiene la posibilidad de acumular más energía en su fase de estiramiento (al ser más larga) y posteriormente utilizarla, aumentando con ello la fuerza-explosiva.
Q. Vías Energéticas.
La fuente energética principal de la velocidad es la de los fosfágenos (ATP-PC), ya que su degradación está limitada a unos 7-10 segundos aproximadamente, tiempo en el cual se desarrollan las actividades de velocidad.
R. Temperatura Muscular = Calentamiento.
La necesidad de calentamiento para las actividades de velocidad nace de los beneficios que conlleva a distintos niveles: disminuye la viscosidad muscular, aumenta la elasticidad y extensibilidad, aumenta la capacidad de reacción y mejora el metabolismo (reacciones enzimáticas). Según JONATH (1973) el efecto del calentamiento puede mejorar hasta en un 20% la velocidad de contracción muscular.